martes, 13 de diciembre de 2011

Link poblano




He encontrado este blog al buscar a LombriCo, una PyME poblana que trabaja con lombricomposteo, tema bastante interesante.



La publicación acerca de LombriCo es del jueves 28 de enero de 2010. El blog se llama " Macetas Mexicanas Prindorns". Dénle una vuelta, la idea es muy buena.







LombriCo

Informes en Puebla: 413 10 71
































miércoles, 14 de septiembre de 2011

Tabla de indicadores de pH

jueves, 10 de diciembre de 2009

EU admite daños de efecto invernadero

El Universal
Martes 08 de diciembre de 2009
WASHINGTON (Agencias).— La Agencia de Protección del Medio Ambiente (EPA) de Estados Unidos concluyó ayer que los gases de efecto invernadero son una amenaza real para la salud pública y deben ser controlados.

El anuncio hecho por la titular de la EPA, Lisa Jackson, marcó un histórico reposicionamiento en la postura de Estados Unidos, que por años se resistió a respaldar estudios anteriores que alertaban de este riesgo.

Jackson dijo que “abrumadora evidencia de estudios científicos muestra que la amenaza (que estos gases presentan) es real”. “Esta administración no ignorará más la ciencia o las leyes, ni evitará la responsabilidad que tenemos con nuestros hijos y nietos”, agregó.

La EPA despejó así el camino para que el país regule las emisiones de gases de efecto invernadero sin necesidad de que el Congreso apruebe una nueva ley. El dictamen era ampliamente esperado, luego de que este año la agencia publicara hallazgos preliminares. Ahora se podría empezar a crear reglas para regular las emisiones de los tubos de escape de los vehículos, servicios básicos de energía, además de la industria pesada, según las leyes existentes.

La Corte Suprema dictaminó en el 2007 que la EPA tenía el derecho a regular las emisiones de gases bajo el Acta de Aire Limpio. En el gobierno del ex presidente George W. Bush, la institución dijo que el Congreso era el lugar correcto para tomar acciones.

En teoría, la decisión de la EPA habilitaría al presidente de EU, Barack Obama, a implementar medidas de protección del clima aprobadas ya por la Cámara Baja, pero retenidas en el Senado. De todas maneras, Obama ya dijo que no negociaría al margen del Congreso.

Una legislación sería más digerible para Obama, ya que representaría un compromiso entre empresas, políticos y otros interesados, en vez de una norma impuesta Si la agencia actúa en solitario, podría enfrentar una serie de impugnaciones legales, además de desafíos de ambientalistas buscando que se adopten acciones más fuertes.

El senador demócrata John Kerry dijo que la medida estaba dirigida a presionar al Congreso para actuar. Agregó que las “regulaciones impuestas por definición no incluirán las protecciones al trabajo e incentivos de inversión que estamos proponiendo en el Senado hoy en día”. Republicanos señalaron que la medida equivale a imponer un impuesto de energía.

El anuncio coincidió con el inicio de la Cumbre de Cambio Climático en Copenhague, a donde EU llevará una propuesta para reducir sus emisiones de dióxido de carbono hasta en 17% los próximos diez años.

“Esto es muy significativo en el sentido de que si (...) el Senado falla en adoptar la legislación (sobre las emisiones), entonces el gobierno tendrá la autoridad para regular”, dijo Yvo de Boer, jefe de la Secretaría del Cambio Climático de las Naciones Unidas.

HACIA COPENHAGUE


Algo nuevo se está fermentando en Copenhague, Dinamarca desde el pasado lunes.

Greenpeace, tcktcktck, la Organización Mundial de la Salud (OMS), La ONU, EL GOBIERNO DE ESTADOS UNIDOS, El de China y demás otras organizaciones gubernamentales, civiles y privadas hicieron un espacio de dos semanas en su agenda para estar al tanto de la Cumbre sobre Cambio Climático 2009, que será la antesala de algo que como humanidad necesitamos, un cambio radical en nuestro comportamiento visto como un problema social con respecto al medio ambiente.
Muchos son los que se han presentado en Copenhague mediante ideas creativas llamando la atención de los políticos reunidos en la Cumbre, y por qué no, de la población mundial, el objetivo: cambiar las costumbres actuales a aquellas que (científicamente comprobadas) mejoraran nuestra relación con la naturaleza. Una de ellas, la regulación del consumo de cárnicos.

Aparentemente los cárnicos y demás productos de origen animal son totalmente necesarios para la nutrición humana, sin embargo, su sobreconsumo rebasa límites de abastecimiento para su producción, el criar ganado y su manufactura genera tanta contaminación como menos se imagina. Para ello citaré a "la Revolución de la Cuchara":

"Una vaca necesita para vivir 1 ha. durante 2 años, que es lo que tarda en lograr el peso que requiere el matadero, aproximadamente unos 400 kg. de los cuales se destinan para alimentación unos 290 kg. O sea que 1 ha. en dos años produce 290 kg. de "alimento" mientras que si esa hectárea se destinara por ejemplo al cultivo de soja, esa misma ha. produciría 6000 kg. de alimento, ya que el rinde por cosecha por ha. es de 3000 kg. Si el cultivo fuera de trigo se produciría en esa misma ha. unos 7000 kg. Y si fuera de maíz la producción seria de 12000 kg. mas claro échenle agua. El espacio que produce 290 kg. de un alimento, produciría de 6000 a 12000 de otro."

Protestas en Copenhague, e la Cumbre de la ONU por el Cambio Climatico

Se estima que en el año 2050 el 72% de la producción cárnica será para los países en desarrollo, que hoy en día consumen tan solo el 58%. (2)

Es verdad que pedir que nadie coma carne es inverosímil, que algo totalmente radical no funciona para una planeta en le que la sensatez sólo existe en un ambiente de diversidad...

...Entonces, ¿qué se propone?...

Reducir el consumo de carne dentro de nuestras familias y que almemos un 75% de nuestra alimentación este basada en legumbres, frutos y demás vegetales. Y la prueba de que un ser humano no muere con dicha dieta son los países orientales, donde su alimentación se basa en esto y en el consumo de peces y mariscos. El equilibrio buscado se hallará cuando la gente (nosostros) piense racionalmente cuando come y no sólo coma lo que le venden. ¿Cuánta gente piensa en realmente lo que ingiere, y en cómo llegó a su plato ese trozo de carne? No muchos estarían de acuerdo con los métodos de matanza que se tienen en los rastros o con la sanidad de la especie que se consume. A decir verdad, inclinarse por una dieta pseudo vegetariana cuando el sabor de la carne es de agrado, resulta difícil, pero es posible si se piensa en todos sus beneficios.

Las políticas ambientalistas pueden tocar puntos que a primera mano resultarían alejados, pero que conforme se va teniendo una visión global de las cosas, resultan casi estrechos los lazos que las unen. Hacer algo por disminuir el calentamiento global 2.3 grados, está en la responsabilidad de los humanos.

"Cualquier acuerdo que emane de Copenhague sustituirá al protocolo de Kioto de 1997, que expira en el 2012. Además de Obama, a al cumbre asistirán el premier británico, Gordon Brown, el presidente francés, Nicolas Sarcozy, y el premier indio, Manmohan Singh, entre otros."(3)

FUENTE:
(1) http://blogs.myspace.com/larevoluciondelacuchara
(2) http://www.rtve.es/noticias/20091016/agricultura-necesita-83000-millones-dolares-ano-para-alimentar-todo-mundo/296416.shtml
(3) http://www.eluniversal.com.mx/edicion_impresa.html

viernes, 26 de junio de 2009

Ética del consumo


_____________________________
_____________________




Adela Cortina

EL PAÍS | Opinión - 21-01-1999

© El País S.L. | Adela Cortina, Directora de la Fundación ÉTNOR

Artículo publicado en el sitio web de ÉTNOR con autorización expresa de El País, S.L.




Consumir productos del mercado es acción tan obvia en nuestras sociedades que nos resulta imposible imaginar cómo sería un mundo sin ella. Desde que a comienzos de la Modernidad se produjo lo que Polanyi llamó “la Gran Transformación”, por la que el lugar de consumo de los productos se separó del lugar de producción, fueron sentándose las bases para formas de vida en las que el consumo es un factor clave, no sólo desde un punto de vista económico, sino también desde el cultural. No es extraño que expresiones como “la sociedad opulenta”, la “sociedad satisfecha” o la sociedad del “consumo de masas” cuadren perfectamente al mundo avanzado.


Sin embargo, lo que no resulta tan evidente es que pueda existir una “ética del consumo”, un saber capaz de defender con argumentos que hay formas de consumir más éticas que otras, capaz de esgrimir algún criterio para discernir entre las que levantan la moral y las que desmoralizan. Y, sin embargo, a lo largo de la historia distintas propuestas éticas han intentado ofrecer ese criterio, que importa conocer para potenciar formas de vida más humanas.

“Humanidad obliga” en las distintas facetas vitales y, por supuesto, también en ésta del consumo; por eso conviene conocer al menos algunos de los criterios más relevantes de nuestro siglo, para optar por una humanidad más presentable.


1) En los años cincuenta, y aún antes, los “críticos de la cultura de masas”, desde Horkheimer a Galbraith, critican las formas de consumo de las sociedades industriales por privar a los individuos de libertad. En este sentido, distingue Marcuse entre dos tipos de necesidades -verdaderas y falsas- que los individuos intentan satisfacer al consumir. “Verdaderas” son las necesidades vitales, como alimentación, vestido o vivienda; “falsas” son las que determinadas fuerzas sociales imponen a los individuos reprimiéndoles, y que no hacen sino perpetuar la agresividad, la miseria y la injusticia. Los individuos pueden sentirse felices al satisfacer este tipo de necesidades pero les están siendo impuestas por fuerzas sociales que, como inmensos sujetos elípticos, las provocan para aumentar el consumo, con él, la producción, y continuar con esa perversa cadena de esclavitud, fraguada por el afán de acumulación. Las personas jamás podrán ser así autónomas porque el consumo es un apéndice de la producción.


Distinguir entre necesidades verdaderas y falsas es urgente pero ¿quién puede hacerlo si no es una élite de intelectuales de los que la presunta “masa” se siente alejada y por lo que se cree despreciada?, ¿y cómo distinguir entre necesidades vitales biológicas y necesidades vitales culturales, cuando, como bien mostró Veblen en su Teoría de la clase ociosa (1899), el miedo a la falta de estima social y al ostracismo lleva a los individuos a comer, alojarse y vestir como lo hace la clase que resulta ejemplar?


2) En el extremo opuesto, entienden las “éticas del capitalismo que el consumo es la expresión más acabada de la democracia económica y de la autonomía personal. El consumidor -opinan- se comporta como un ser autónomo porque, haciendo uso de su soberanía, deposita su “voto-peseta” en un producto, vota por él, y las empresas se ganan los votos con la calidad de sus productos. Una sociedad que aumenta las ofertas de consumo fomenta la libertad, valor supremo de una sociedad moderna.

Esta segunda visión tiene, como es obvio, su parte de verdad al reconocer que no siempre el consumidor es estúpido, que no siempre se deja manipular, sino que también reclama calidad en los productos.

Cada vez más las personas se saben “ciudadanas” y no “súbditas” en lo político, “consumidoras con derecho a calidad” y no “consumidoras estafables con cualquier cosa” en lo económico. La “ciudadanía económica”, que teje un público económico y no una simple masa, va siendo una realidad que urge potenciar.


Pero, con todo, esta segunda propuesta olvida dos aspectos esenciales en la realización de la autonomía: que tiene que ser universalizable para ser justa, y aquí quedan excluidos cuantos carecen de la capacidad adquisitiva indispensable para presentar una demanda solvente, que en una ingente cantidad de productos es casi toda la humanidad; y que quienes sí gozan de esa capacidad adquisitiva no siempre tienen información suficiente para realizar “votaciones” realmente libres. La libertad exige no sólo capacidad de opción sino información acerca de las opciones.


3) Por su parte, los economistas neoclásicos desarrollaron la teoría de la demanda del consumo valiéndose del concepto de “utilidad”. El consumo se concibe como una acción que aporta satisfacción al que la ejecuta, por tanto, se intenta asociar una determinada cantidad de utilidad por cada acción de consumir.

Es posible entonces medir la satisfacción que produce el consumo y realizar un cálculo económico, sea sobre la base de la cantidad de utilidad, sea sobre la base de la preferencia del consumidor. En este punto la economía neoclásica sintoniza con una corriente ética de raigambre como es la utilitarista, que propondrá como criterio para dilucidar qué acción de consumir es más correcta la que proporcione

“la mayor utilidad al mayor número”.


Curiosamente esta posición, que parece tan de sentido común, es atacada desde todos los frentes. El mismo Amartya Sen se niega a medir el bienestar en términos de utilidad y se pronuncia por las capacidades. Y es que el criterio utilitarista y neoclásico presenta al menos dos insuficiencias: impide entender la justicia como universalidad, al conformarse con “el mayor número”, cuando en Estados sociales el principio de justicia no puede ser sino la universalidad, y se equivoca al intentar medir el consumo desde un patrón observable, porque las personas al consumir no buscan sólo una satisfacción medible. Comprender qué consume una sociedad requiere descubrir cuáles son sus creencias básicas, cuáles son sus formas de vida, que va más allá de lo cardinal y lo ordinal.


4) Una ética del consumo que intente responder a la pregunta “qué se debería consumir, para qué se debería consumir y quién debería decidir lo que se consume” en sociedades que se precian de afirmar que toda persona es igual en valor, debería tener en cuenta las dos grandes dimensiones de la moral, es decir, que el consumo debe ser justo y propiciar a las personas una vida buena.


Será justo, como indica Ulrike Knobloch, si las personas están dispuestas a aceptar una norma mínima, según la cual, sólo se consumirán los productos que todos los seres humanos puedan consumir y que no dañen ni al resto de la sociedad ni al medio ambiente. El primer criterio para discernir si una forma de consumo es justa consiste, pues, en considerar si puede universalizarse.


Ahora bien, los consumidores carecen de la información necesaria sobre las consecuencias de los productos para el conjunto de la sociedad y para el entorno, razón por la cual es preciso complementar esta dimensión individual de la ética del consumo con una institucional. El consumidor necesita que le asesoren sobre la naturaleza de los productos, sobre la relación calidad-precio y sobre las consecuencias para él, pero también sobre las consecuencias que tiene el consumo de determinados productos en el conjunto de la sociedad y en el medio ambiente. Por eso, de la misma forma que existen organizaciones preocupadas por el “comercio justo”, urge crear y fomentar organizaciones preocupadas por el “consumo justo”, preocupadas por advertir qué productos originan un daño social y están, por tanto, vedados a una sociedad que se pretenda justa. Tales organizaciones deberían ser tanto políticas como civiles, y en este sentido las organizaciones de consumidores podrían ampliar su papel reivindicativo al consiliativo, potenciando una opinión pública crítica, que mantenga un amplio debate sobre qué tipo de productos podrían consumirse sin atentar contra la sostenibilidad social y medioambiental.


Por último, en el orden de la exposición que no en el de la importancia, es consumo ético el que proporciona a las personas una vida buena. Y aquí convendría cambiar ese estúpido chip, empeñado en identificar la felicidad con el consumo indefinido de productos del mercado, cuando los más inteligentes ya están de vuelta y optan por la calidad de vida frente a la cantidad de los productos, por una cultura de las relaciones humanas, del disfrute de la naturaleza, del sosiego y la paz, totalmente reñida con la aspiración a un consumo ilimitado.


Afortunadamente, estas formas de vida con calidad pueden universalizarse. En hacer que lleguen a todos los seres humanos estriba la más radical de las revoluciones pendientes.



martes, 2 de junio de 2009

Una lechuga producida en Vietnam por gente con hambre, insecticidas, capitalismo y regada con aguas negras... Una lechuga robada de la jardinera de mi vecina con semillas que no son de Monsanto... Mi panza y yo preferimos robar!


[En la década de 1960 surgió la "revolución verde" en diversos países del mundo. Durante ella se crearon nuevas semillas y especies mejoradas, que acompañadas del uso intensivo de fertilizantes de riego, permitió la generación de cosechas más abundantes. Estos principios fueron aplicados a la agricultura mexicana, pero una vez más los favorecidos con las técnicas agrícolas fueron los grandes y los medianos propietarios que contaba con el capital y la infraestructura para aplicarlas].

Historia II, Tercer grado volumen II. TELESECUNDARIA. sep. México 2008. JA, ALGUN PARECIDO CON LA ACTUALIDAD??





"Y, ¿¡quien es Monsanto!?

Monsato es
un corporativo dedicado a hacer feliz a MacDonals, Burger King, WalMart, Carls J.R., ya sea por que se afilia con ellos o porque persiguen la misma meta: tener más dinero a costa de tecnología, explotación, las emociones y necesidades inherentemente humanas, los recursos ecológicos y el bienestar del planeta".

Bueno, aunque lo último suene como una horrible cara de lo que puede llegar a ser una simple productora de semillas modificadas genéticamente, la verdad es que sí, lo es, y aunque tengo una amiga a la que le encanta consumir en McDonals, prefiero incluir a este corporativo dentro de la lista de los "tóxicos" que engañarme a mi misma.

Segun el armonista y su revolución de la cuchara, un 97% de las variedades de vegetales que existian a comienzos del siglo XX estan ahora exhortas debido a la tecnificación y control de las semillas.

Sólo una especie fue distribuida durante algún tiempo en una región, todos los insectos podian facilmente atacar las plantulas puesto que la información genética era la misma. Viendo esto, las empresas se dieron cuenta que habia entonces que eliminar las plagas de algun modo eficaz. Algo bueno pudo haber sido eliminar el modelo de producción masiva y dejar que las semillas se autoprotegieran segun su variedad genética siendo sembradas por pequeños productores, quienes son los que originalmente han concervado las semillas, no obstante se les ocurrió una "mejor" idea: elaborar insecticidas para exterminar la plaga(Round UP), ahh pero como la semilla no resistió el Round UP, en vez de eliminar dicho insecticida y continuar las investigaciones para hacer uno menos agresivo, decidieron muy sabiamente modificar la genética de la semilla y ahora sí!! listo para el mercado y la producción en serie.

Monsanto es una empresa que vende productos agrícolas, desde semillas, fertilizantes, aparatos, materiales, aditivos, plásticos, azúcares... en fin su versatilidad ha sido máxima. En 1940 era líder en el mercado de poliestireno y fibras sintéticas. Ahora es reconocida a nivel mundial por vender el más efectivo insecticida, perdón, el más vendido insecticida ya mencionado (Round UP, sí todavía en venta). Monsanto también ha hecho modificaciones del mapa genético a las vacas para que produzcan más leche y crezcan lo suficientemente rápido como para cubrir el mercado y las necesidades de consumo.

Lo cierto es que el mundo no necesita de Monsanto.
___________

La necesidades de alimentación actuales estarían cubiertas de hacer un consumo responsable y distribuir equitativamente los alimentos a toda la población que los requiera, de comer lo que necesitamos verdaderamente y no sólo antojos vanos de empaque que salen en la TV, utópico lo de la equidad.. sí, pero lo de cuidar nuestro consumo si esta en nuestras manos.
Que aqui cabe aclarar algo
soy partidaria de los chocolates, papas fritas y pasteles, pero todo ello puede formar parte de un régimen alimenticio de ingerirse en las proporciones adecuadas DE COMPLEMENTO con vegetales, poca carne y productos de origen animal, frutas y muchos cereales (natuales e integrales), siendo la materia prima, por supuesto, a lo más de origen natural [lo menos de concervadores, latas, botellas, hormonas, aditivos... cartón...].

Algo que siempre hay que recalcar es el consumo de los productos de la región que contengan menos aditivos y menos envolturas, entre menos marcas, etiquetas y transporte para que llegue a tu consumo, mejor. Y bien, no sólo hablemos de alimentos, sino tambien de ropa, cosméticos, accesorios, trastes de cocina, tecnología, juguetes.


México ha certificado casi todos los rubros en los que produce con la llamada "calidad de exportación". Si se cree que todos los productos de México son corrientes y se descomponen con facilidad, esta línea será la preferida del buen consumidor.

Hay que hacer que la mercadotecnia sea más inteligente, que cambie su forma de hacernos comprar sus productos, más bien, modificar esa idelogía de "obligarte subliminalmente" a comprar, por que no somos máquinas de consumo, reitero. Somos seres humanos dispuestos a desembolsar nuestros billetes en algo que realmente nos sirva, que nos cubra del frío, nos dé comodidad (sólo comodidad no frivolidad), nos dé felicidad y nos nutra, de ahi la definición del hombre ontológicamente hablando, su escencia, la importancia de su existencia entre las especies y su forma de manifestar su capacidad superior no en jerarquía, sino como un igual con esa inteligencia evolutiva, con el entendimiento de cuidar y concervar lo que le rodea, con el poder de destrucción y la habilidad de no caer en ello.



Lo que el Sr. lee es:

Se puede vivir dos meses sin comida y dos semanas sin agua, pero sólo se puede vivir unos minutos sin aire.
La Tierra no es una herencia de nuestros padres, sino un préstamo de nuestros hijos.
El amor es la fuerza más grande del universo, y si en el planeta hay un caos medioambiental es también porque falta amor por él.
Hay suficiente en el mundo para cubrir las necesidades de todos los hombres, pero no para satisfacer su codicia.

Mahatma Gandhi